¿Qué es el Coaching?
Desde hace unos años a
esta parte, la palabra “Coaching” resuena entre nosotros, ya sea
por un libro que ha leído un amigo, un taller que realizaste en tu
empresa, o por la televisión, donde algún famoso salió diciendo
que él y las personas con las que se relaciona, mantienen sus metas
muy en alto y no se descentran en sus objetivos porque tiene un coach
personal.

Lo cierto, es que de un
modo u otro desde la antigua Grecia ya se practicaban algunas de las
técnicas de coaching, a través de preguntas que fueran reveladoras
(Mayeútica Socrática) y también intentando que la persona con
quien se dialogaba fuera tomando consciencia mediante una serie de
cuestionamientos (Platón). Lo importante es que la persona viera lo
que podía llegar a ser (Aristóteles). En 1970 el coaching se
consolidó con Timothy Gallwey (capitán del equipo de tenis
Universidad de Harvard en 1970) , él quería encontrar el sentido
del porqué sus alumnos no lograban concentrarse bien en los
partidos, ya que ello disminuía su nivel de juego (“El juego
Interior”es uno de sus libros sencillo,claro y está en internet).
La palabra Coaching,
indudablemente nos remite al anglicismo Coach (Entrenador), que nos
remite al origen Húngaro “Kocsi” que significa “transportar
personas de un lugar a otro”; siendo ésta última la definición,
que por su significado, me apasiona.
El coaching es un proceso
TRANSFORMACIONAL, que está relacionado con una verdadera toma de
consciencia del dónde estamos (por y para qué estamos ahí), qué
situaciones, creencias y valores son las que nos frenan o limitan.
Siendo el propio cliente (coachee) quien dilucidando su verdadero
objetivo, “re – conociéndose”, se transporta a alcanzar sus
metas personales.

El profesional (coach)
no dirige, no señala, ni usa barita mágica, se limita a “acompaña
en el camino”. Por ello, desde mi punto de vista el coaching tiene
un arte por el cual “re-aprendemos” (eliminar ciertos
aprendizajes para capturar nuevos) contenidos que nos sean
significativos a nivel personal y nos inviten a movilizarnos desde
donde la persona está (al iniciar las sesiones) hacia donde
“realmente” quiere ir. Es el propio coachee quien se compromete
a tomar partido de la situación y asume la responsabilidad de lo
que es la “acción”, acompañado por su coach, es él quien va a
dirigirse a su propia meta. Por ello el coaching puede ser orientado
al mundo empresarial, personal,educativo,deportivo/espectáculos o
incluso a adquirir hábitos saludables (peso, in-gesta, fumar).
Aunque el coaching es una
herramienta realmente útil, eficaz y positiva, que cree en el
potencial del ser humano y su capacidad para el desarrollo; es bueno
que siempre recordemos que "no todo sirve para todo", y así como “el
sol no se tapa con un dedo”, hay un amplio espectro de situaciones
en las cuales yo recomendaría exclusivamente la terapia
psicológica.

A veces mantenemos una
sensación de continua insatisfacción, los demás y nosotros mismos
no terminamos por entendernos. En otras ocasiones somos infelices con
ciertas relaciones, personales y/o laborales, no nos aportan nada
positivo, y sin embargo nos excusamos en mantenerlas. Cuando te cueste ver las cosas con claridad, tomate un tiempo para anotar en un papel y resolver las siguientes preguntas: ¿Qué es
lo que me esta aportando esta situación?, ¿Cómo me veo dentro de 3
años?, ¿Seré y mantendré esto igual o cambiará?, ¿De quién
depende que ello mejore? , ¿Por qué he anotado diferentes excusas que no dependen de mi?, ¿Quiero alcanzar dicho objetivo?...
En Fent Psicologia
estaremos encantados de colaborar con tu bienestar, déjate cuidar.
Fent Psicologia, Psicólogos, Coach & Docentes.